jueves, 28 de enero de 2016

¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas


La enseñanza de las ciencias se ha constituido en una preocupación importante en nuestra época ya que la enseñanza tradicional ha dejado muchos obstáculos para quienes desean aprender ciencias, es por esta razón que en este ensayo se analizarán brevemente las nuevas tendencias en la enseñanza de ciencias y la necesidad de hablar del aprendizaje versus la enseñanza.

En el artículo ¿cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y enfoques los autores Campanario Miguel y Moya Aida establecen los aspectos positivos y negativos de dos teorías de enseñanza como son el aprendizaje por descubrimiento (basado en la reproducción del método científico en el aula, fundamentalmente la observación y formulación de hipótesis) y la enseñanza de las ciencias basada en el uso de problemas (uso sistemático de problemas en unidades didácticas), sin embargo al analizar estas y otras propuestas para la enseñanza de las ciencias podemos darnos cuenta que no existen recetas ya que el medio ambiente que rodea al estudiante podría determinar el éxito o fracaso de determinada teoría o estrategia, por tanto vale la pena preguntarnos ¿por qué solo hablar de enseñanza de la ciencias y no de aprendizaje de las ciencias? 

Aunque es indudable la estrecha relación entre ambos términos considero que es vital darle importancia al aprendizaje de las ciencias, es decir a los procesos metacognitivos que debería o necesita desarrollar el estudiante para hablar de un aprendizaje efectivo y con mucha más razón si se trata del aprendizaje de la Química, rama de ciencia que resulta “difícil” de aprender para los estudiantes que por primera vez la abordan como asignatura según los comentarios que emiten los estudiantes en el bachillerato y que como docente en el área he tenido que afrontar, por tanto considero que es necesario revisar desde la perspectiva del estudiante cuáles son las mejores estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Química. 

Referencia: Campanario Miguel, Moya Aída. 1999. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. ISSN 0212-4521, ISSN-e 2174-6486, Volumen 17, No 2 págs. 179-192 Dialnet. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v17n2/02124521v17n2p179.pdf

miércoles, 13 de enero de 2016

Técnicas de Análisis de Datos Cualitativos




En la investigación cualitativa al tratar de comprender e interpretar  un fenómeno social se suele obtener gran cantidad de información, la misma que necesita ser ordenada para poder establecer relaciones, significados e inclusive establecer conclusiones, en el presente ensayo se abordará las principales  características y técnicas de análisis de datos cualitativos.

En primer lugar es necesario considerar que el análisis de datos no es hecho rígido y lineal como sucede en la investigación de naturaleza cuantitativa, esta fase puede interactuar con otras etapas como la toma de datos, por tanto corresponde a una estructura cíclica pero que obedece a cierto orden, es por esto que el análisis de datos responde a un proceso así:
Descubrimiento en progreso: implica la identificación de temas y desarrollo de conceptos, para esto será fundamental conocer a profundidad los datos obtenidos junto con la investigación bibliográfica relacionada con la investigación. En el caso de mi investigación sobre las creencias de los estudiantes entorno al aprendizaje de la nomenclatura será necesario establecer los temas y conceptos entorno a las dificultades en el aprendizaje del lenguaje químico a la vez que se analizará las fuentes bibliográficas en relación con el aprendizaje en ciencias para la posterior interpretación de los datos.

Reducción de datos: implica la codificación de los datos, para esto la información obtenida se agrupa por temas o conceptos similares. En mi investigación pienso realizar entrevistas a los estudiantes, será necesario entonces analizar cada entrevista para detectar categorías, en esta etapa se puede utilizar paquetes informáticos como el Atlas ti, sin embargo considero que siempre deberá primar el criterio del investigador sobre cualquier instrumento informático como ayuda o soporte.

Disposición y transformación de la información, en esta etapa se analizará las relaciones existentes entre conceptos, para ello puede ser útil utilizar gráficos, considero que un mapa mental o una red conceptual pueden ser una ayuda valiosa para mi investigación.

Obtención de resultados y verificación de conclusiones; en esta etapa habrá que garantizar la validez de la investigación para ello en mi investigación realizaré la triangulación de resultados a través del juicio de colegas como de los estudiantes partícipes en la investigación. 

En conclusión para el análisis de datos cualitativos implica romper con esquemas preestablecidos en la investigación positivista, esto puede ser un reto para quienes como docentes de ciencias siempre buscamos la información fría de causa – efecto, el análisis cualitativo va más allá, implica comprender todos los factores entorno a un hecho y más aún si se trata de investigación acción  habrá que proponer estrategias de mejora.


Fuente: Hernández Castilla, Reyes y Opazo Carvajal, Héctor. Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes_Cualitativo.pd

jueves, 7 de enero de 2016

Criterios de Validez en la Investigación Cualitativa: de la objetividad a la solidaridad


Por la naturaleza de la investigación cualitativa al describir e interpretar los fenómenos sociales se ha cuestionado la validez de sus resultados, es por ello que desde diversos enfoques se ha tratado de brindar criterios de validez para verificar la confiabilidad de  las investigaciones de carácter cualitativo, es por esto que en el presente ensayo se analizará estos criterios de validez desde aquellos apegados al enfoque positivista hasta los más independientes a considerar en una investigación cualitativa.
Los criterios de validez en la investigación social tal como lo señala Sandín E. (2000) se encuentran en constante revisión, al tomar en consideración  que la representación y la legitimación se encuentran en crisis porque en investigación cualitativa educativa se trabaja en base a la interpretación de las acciones humanas. Por tanto vale la pena preguntarnos ¿Bajo qué criterios se puede catalogar como válida una investigación de carácter cualitativo? ¿Es confiable como para tomar decisiones sobre su aporte? La respuesta a estas preguntas dependerá en gran parte del enfoque y criterio que asuma el investigador, así podemos señalar cuatro clases de criterios; convencionales, cuasi convencionales, propios y nuevos criterios para un mundo post moderno.
En los criterios convencionales se toma en consideración la validez interna (representación de la realidad) y externa (proceso de generalización), la fiabilidad y objetividad que constituyen una importación del modelo positivista tradicional de hacer ciencia y que no siempre son aplicables en investigación cualitativa, por otra parte los criterios cuasi convencionales defiende que los criterios de validez deben ser generados desde la propio paradigma cualitativo destacándose cuatro criterios; credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad, sin embargo los detractores de estos criterios manifiestan que estos solamente son una transpolación de las preocupaciones de la investigación positivista.

Los criterios propios hacen referencia a los criterios de autenticidad que nacen desde el enfoque constructivista, estos criterios son: equidad (diferentes puntos de vista), autenticidad ontológica (como el investigador puede hacer tomar conciencia a las personas implicadas en el proceso de investigación), autenticidad educativa ( capacidad para contrastar resultados), autenticidad catalítica (grado en que una acción es estimulada por procesos evaluativos), y la autenticidad táctica ( empoderamiento de los participantes para la acción).

Los nuevos criterios bajo el enfoque post moderno manifiestan que los criterios de validación deben ser totalmente nuevos y tomar en cuenta tanto al investigador como a las personas que participan en la investigación, a estos se les denomina criterios emergentes, entre estos están: Estándares para juzgar la calidad establecidos en la comunidad investigadora, perspectiva epistemológica (reconocimiento de la postura del investigador), la comunidad como árbitro de calidad (repercusión de la investigación en la comunidad para su beneficio) voz, (diversas voces de quienes participan en la investigación), subjetividad crítica (porque el investigador forma parte de la realidad o fenómeno), reciprocidad (por la relación entre investigador y comunidad o personas involucradas en la investigación) y sadcredness ( consecuencias sociales de la investigación)

En conclusión existen diversos criterios para determinar la validez de una investigación cualitativa, bajo mi perspectiva considero importante tomar bajo consideración no solo la visión del investigador sino también de las personas involucradas en la investigación, si bien en algunos casos estas no tendrán la madurez necesaria como por ejemplo un niño, sin embargo es importante tomar en cuenta su voz más aún en investigación cualitativa educativa en donde los principales actores del proceso educativo son los estudiantes y lograr mejoras educativas significativas, por tanto los criterios de validez en una investigación cualitativa deberán reflejar la realidad del fenómeno social y mas aún permitir la transformación positiva de ella.

Fuente: Sandín Esteban, M. Paz Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa. Vol. 18, Núm. 1 (2000). Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/121561