jueves, 17 de diciembre de 2015

Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información







La selección de los métodos, técnicas e instrumentos para obtener información en el proceso de investigación juegan un papel fundamental, en cierta forma puede decirse que el éxito o fracaso de la misma depende de los instrumentos seleccionados acordes con una planificación establecida  y en función de los objetivos de la investigación, es por ello que en este breve ensayo se abordará los instrumentos más utilizados en investigación de carácter cualitativo.

Para la selección  de los instrumentos a utilizar tal como lo menciona Cerda H. (1991) es prioritario tener en cuenta el problema de investigación, vale la pena entonces preguntarse, ¿qué clase de información se requiere para resolver el problema y alcanzar los objetivos propuestos.? Entre los instrumentos más empleados que responden a  una investigación cualitativa están la observación, la entrevista, el cuestionario y la encuesta.

Si bien la observación es una de las técnicas más antiguas y utilizadas para obtener información, es necesario tener en consideración que la observación científica debe ser sistemática y objetiva, para ello deberá responder a un proceso en el que se considerará al sujeto y objeto de la investigación, conjuntamente con los medios, instrumentos y marco teórico que le den soporte y fiabilidad a la observación. De acuerdo a la relación entre el sujeto y el objeto de la investigación existen varios tipos de observación, una de ellas es la observación sistemática, la cual permite cierto grado de precisión de los datos ya que como lo menciona Aragón V. (2010) “el objeto a observar se encuentra precisado en cuanto a comportamientos, sujetos y situaciones”, sin embargo en las ciencias sociales este tipo de observación puede resultar compleja por la gran cantidad de información a considerar aunque se puede elaborar una escala de actitudes para facilitar el registro de lo observado. Otra clase de observación bastante utilizada especialmente por los antropólogos es la observación participante, en esta como su nombre lo indica el investigador forma parte de la comunidad o grupo para registrar todas las experiencias que le permitan caracterizar al mismo, para ello utilizará cuaderno de campo, mapas, cuadros de trabajo o dispositivos mecánicos de registro.

La entrevista es otra de las técnicas muy utilizadas en la investigación cualitativa, ya que exhibe una gran ventaja en relación a la observación por permitir obtener información sobre los sentimientos, pensamientos y creencias. La entrevista puede ser estructurada, es decir a través de un sistema fijo o puede ser no estructurada en cuyo caso permite el uso de preguntas abiertas y de naturaleza flexible, para el éxito de esta técnica se requiere de ciertas condiciones como el tener presente el propósito de la investigación, conocer de antemano ciertos aspectos del informante como también el lugar donde se realizará la entrevista, también es importante elaborar un plan o guía de la entrevista, esto en cierta manera garantizará que la entrevista no se desvíe del problema y objetivos a investigar.

Por último otro de los instrumentos muy utilizados es la encuesta, esta no necesariamente responde a una investigación cualitativa ya que incluso en estudios de mercadeo se la utiliza. La encuesta se aplica a un número grande de personas y requiere de un plan operativo para su éxito como también aplicarla a una muestra representativa de la población a estudiar. En conclusión las técnicas e instrumentos a utilizar en investigación cualitativa dependerán de la problemática a investigar, el enfoque, los objetivos y la naturaleza de la investigación, en el caso de una investigación acción en el campo educativo considero que una buena opción pudiese ser la entrevista ya que si las preguntas se direccionan bien se puede obtener información muy útil que pudiese orientar una propuesta efectiva.

CERDA, H. (1991) Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Bogotá.
ARAGON, V. (2010) La observación en el ámbito educativo. Innovación y experiencias educativas No. 35

jueves, 10 de diciembre de 2015

Contexto Ético de la Investigación Social


CONTEXTO ETICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

La ciencia y la tecnología avanza a pasos agigantados, nuevos descubrimientos resultados de la investigación científica se encuentran disponibles a la sociedad contemporánea, sin embargo es importante y fundamental detenerse a pensar en el componente ético, es decir ¿cuáles fueron los protocolos éticos que se siguieron durante un proceso investigativo? ¿se consideró los aspectos positivos y negativos, los efectos de la investigación en los sujetos que participaron en ella?. En este ensayo se abordará brevemente aspectos éticos importantes a considerar al llevar a cabo una investigación social.

Toda investigación científica debe considerar las consecuencias morales, según lo manifiesta Mesía R. (2007) la investigación social es de especial consideración porque los participantes de la misma son seres humanos y requieren un trato digno aunque bajo ciertas circunstancias  sea un desafío mantener el equilibrio entre los beneficios del nuevo conocimiento y los derechos de quienes participan en la investigación.

Para normar el aspecto ético en los procesos investigativos se deben considerar tres principios éticos, el principio de beneficencia, el principio de respeto a la dignidad humana y el principio de justicia. Al hablar del principio de beneficencia es prioritario considerar que los participantes de la investigación no sufran daño, en el caso de una investigación social educativa es necesario considerar el posible daño psicológico que podrían sufrir niños o jóvenes al tratar de demostrar ciertos hechos o fenómenos, por ejemplo ¿qué pasaría con niños a los cuales se les sometería a cierto aislamiento con la finalidad de demostrar el éxito de determinada práctica educativa? Por tanto siempre es importante pensar en los beneficios directos e indirectos que primero tienen quienes participan en el proceso investigativo.

El principio de respeto a la dignidad humana resalta el hecho de que los participantes se reservan en derecho de participar en la investigación de manera voluntaria,  es decir no deben ser coaccionados, en investigación educativa esto puede significar un reto ya que el docente representa un grado de autoridad y en cierto modo puede ejercer presión directa o indirectamente para que los estudiantes o padres de familia participen en la investigación o también éstos pudiesen esperar recompensas excesivas por su participación lo que contradeciría todo principio ético. Además bajo el principio de dignidad humana también involucra el consentimiento informado de los participantes, un aspecto difícil de cumplir en investigación educativa ya que los niños o jóvenes no se encuentran en capacidad de asumir este consentimiento o en el caso de hacerlo tal como lo manifiesta Mesía R. (2007) la información obtenida pudiese ser distorsionada o deficiente.

Por último el principio de justicia hace referencia a dos aspectos importantes el derecho a un trato justo y equitativo sin prejuicios de quienes participan en la investigación como también el derecho a la privacía, es decir el respeto por la confidencialidad y privacidad de los participantes. Con el fin de garantizar el cumplimiento de estos principios se suele firmar un consentimiento informado en el cual se incluyen una explicación detallada del proceso, riesgos y beneficios de la investigación y más que un documento que se suscribe fríamente, involucra informar verbalmente a los participantes de tal manera que éstos reciban una información amplia de todos los aspectos relevantes de la investigación, por tanto el componente ético es fundamental para garantizar que se respeten los derechos y obligaciones de todos los involucrados en la investigación social.

Fuente: Mesía Marabí R. 2007. “Contexto ético de la investigación social” Investigación Educativa Vol 11 No. 19

jueves, 3 de diciembre de 2015

Metodologías Cualitativas en Educación


Metodologías Cualitativas

Durante mucho tiempo los investigadores han tratado de explicar el mundo y sus fenómenos a través de la formulación de hechos leyes y teorías, sin embargo cuando se trata de fenómenos o hechos sociales el escenario resulta mas complejo, ¿cómo llegar a generalizaciones? ¿es posible ha un fenómeno social encasillarlo bajo una ley?. Bajo estas interrogantes la investigación de corte cualitativo ofrece una alternativa viable que permite comprender los hechos sociales bajo el contexto en el que suceden y considerando la perspectiva de los involucrados. En este breve ensayo revisaremos las metodologías cualitativas mas comunes y los relacionaremos con problemas educativos.

Como mencionamos al inicio los fenómenos sociales son complejos y mas aún si el fenómeno social se centra en el escenario educativo. En educación existen muchas variables a considerar que hacen necesario según lo menciona Rodríguez D. y Valldeoriola J. la aplicación de metodologías cualitativas flexibles, que incluso requieren que el investigador regrese al escenario para obtener mas información que enriquezcan su análisis investigativo.

Una de las metodologías cualitativas aplicables a los fenómenos educativos es método etnográfico, esta permite la comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva de un grupo característico, por tanto es posible hablar de etnografía educativa al comprender la interacción entre los diferentes grupos sociales en el marco educativo, por ejemplo las creencias que tienen los docentes sobre cómo aprenden los estudiantes, el currículo oculto  en una determinada comunidad educativa son fenómenos que pueden ser analizados con un enfoque etnográfico.

Otra metodología cualitativa interesante para analizarla es el estudio de casos, en esta se pretende comprender un fenómeno o hecho particular, bajo el contexto educativo pudiese ser por ejemplo el aparente éxito de las escuelas en Singapur, ¿por qué ahora las escuelas en Singapur tienen el mejor sistema educativo del mundo superando a Finlandia?, este pudiese ser un estudio de caso a investigar.
Otra metodología relevante es la teoría fundamentada, esta genera teorías que explican los fenómenos sociales que aparecen conforme avanza el proceso investigativo, siendo necesario establecer categorías que aparecen como producto de la investigación, por ejemplo  Paz E. cita a Blase (1982) en el que se hace referencia a un estudio sobre el estrés y el síndrome de “Burnout” en los docentes y a partir de esta investigación se propone la teoría de la motivación en el rendimiento del docente.
Finalmente, otra de las metodologías muy utilizadas para los estudios cualitativos en el contexto educativo es la investigación acción, ya hemos mencionado en blogs anteriores que este tipo de metodología no le interesa solamente comprender el fenómeno sino fundamentalmente propender al cambio en una  problemática social, es de interés mencionar que en la investigación acción el investigador, es decir en este caso el docente reflexiona sobre su propia práctica educativa para mejorarla, considero por tanto que esta metodología me permitirá como docente de ciencias analizar y proponer mejoras en la praxis educativa en la enseñanza de la Química ya que como parte de la problemática y a la vez investigadora de esta realidad, quiero constituirme en agente de cambio para la enseñanza efectiva de las ciencias.

Fuentes: Rodríguez Gómez, David y Valldeoriola Roquet, Jordi.(S/F).  Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya.

M. Paz Sandín Esteban. (S/F). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y Tradiciones. Capítulo 7. Tradiciones en la Investigación Cualitativa.

http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2015/05/15/1125149/asia-mejor-educacion-mundo.html