jueves, 11 de febrero de 2016

EL ESTADO ACTUAL DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS


¿Cómo enseñar ciencias? ¿qué se debería enseñar en ciencias? Estas dos preguntas en las últimas décadas han sido motivo de interés por parte de quienes se encuentran involucrados de una u otra manera en el deseo de que las nuevas generaciones se inclinen hacia el conocimiento científico-tecnológico. En el análisis realizado por José Acevedo (2008) se resalta la importancia de incluir en el currículo la naturaleza de las ciencias, es decir considerar la importancia de conocer aspectos relacionados con la filosofía, la sociología, los valores e historia de la ciencia y resalta como potenciales beneficios el cambio de actitud hacia el conocimiento científico haciéndolo más útil, cultural, axiológico e inclusive facilitar el aprendizaje de los contenidos científicos en las diversas disciplinas relacionadas con ciencia como la física, química, biología, etc.
Ahora bien, ¿dónde debería empezar el cambio sobre la forma cómo enseñar ciencia? Considero indudablemente en la formación del profesorado para la enseñanza media, si el futuro docente es formado bajo un nuevo enfoque de la didáctica de la ciencia que efectivamente puede incluir la naturaleza de la misma, cuando éste ejerza su práctica profesional podrá relacionar a la ciencia con temas sociales de interés, podrá cambiar la visión que tienen los jóvenes sobre la ciencia como algo difícil y aburrido, es necesario que las nuevas generaciones cambien su forma de pensar sobre la ciencia como algo inmutable, los mismos docentes deben aceptar que la ciencia en cierta parte es subjetiva ya que el investigador en un ser humano y responde a una cultura con valores y visiones propios, que lejos de alterar la fiabilidad de una investigación, pueden mas bien enriquecerla porque responderá al medio que lo necesita.
En conclusión la didáctica de la ciencia es todavía un ámbito de interés para investigar porque en nuestro medio, el latinoamericano, es necesario considerar a la ciencia más allá de un laboratorio, considerar a la ciencia desde su perspectiva humanista, como un medio para despertar la creatividad de los estudiantes y comprender a la naturaleza de la ciencia como una base para desarrollar el pensamiento crítico de los individuos para lograr verdaderas transformaciones sociales.
Fuente: Acevedo José (2008). “El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias” Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia-Eureka. ISSN: 1697-011X. DL: CA-757/2003 http://www.apac-eureka.org/revista

jueves, 4 de febrero de 2016

El cambio didáctico en profesores de Química a través de un programa de actividades basado en la enseñanza de investigación orientada


La formación de los docentes juega un rol fundamental en su posterior desempeño como maestros ya que tendemos a reproducir metodologías, estrategias y demás actividades que experimentamos en nuestro proceso de formación, en el presente ensayo se analizará  una investigación de carácter cualitativo realizada en Colombia en relación a la didáctica de la Química.

En la investigación realizada por Javier Carlos Mosquera y Carlés Furió (2008) establece como prioritario el cambio conceptual, actitudinal y procedimental de los docentes de ciencias en relación al conocimiento teórico  y práctico en la enseñanza de la Química, para ello en primera instancia utilizando metodología cualitativa de  estudio de casos se analiza la práctica docente de cuatro profesores universitarios, se aplican cuestionarios y se observan clases para  a partir de estos plantear  una hipótesis en relación a la visión simplista de la ciencia por parte de los docentes del área de química, luego los investigadores trabajan el conjunto con los cuatro docentes a través de un programa basado en la investigación en el cual el docente actúa como un  director de investigación y sus estudiantes se convierten en “investigadores novatos” para dar solución a una situación problema planteada en clases, al final del proceso se demuestra la necesidad de formar competencias docentes aplicadas a la didáctica de las ciencias.

Ahora bien, vale la pena analizar ¿es posible plantear hipótesis en una investigación cualitativa? Aunque algunas experiencias como la anteriormente citada lo hacen, el planteamiento de hipótesis se encuentra relacionado con una investigación cuantitativa, al parecer como docentes de ciencias pensamos que todo debe en cierta medida responder al método científico por ende visión positivista del mundo, además si bien la metodología propuesta como cambio didáctico básicamente se fundamente en el aprendizaje basado en problemas con una orientación desde el punto de vista de la investigación científica considero que no es la única opción para enseñar ciencias, existen otras alternativas interesantes para trabajar como la metodología del aula invertida, aprendizaje por proyectos, laboratorios virtuales como simuladores de experiencias en ciencias entre otras que podrían abordarse bajo la metodología de la investigación acción con la interacción directa de los beneficiarios finales de la investigación, es decir los estudiantes, en la investigación antes realizada se muestra el cambio de actitud de los docentes que forman a docentes, aspecto importante pero considero que también es indispensable tomar en consideración el punto de vista de los estudiantes, futuros docentes en formación.

En conclusión la didáctica de las ciencias y por ende la didáctica de la Química debe responder a los nuevos enfoques del abordaje de las ciencias, docentes y estudiantes en Latinoamérica deben alejarse de metodologías tradicionales en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la ciencia y dar paso a un inter aprendizaje constructivista y holístico de la ciencia.

Referencia: Dialnet- Javier Carlos Mosquera y Carlés Furió (2008)  “El Cambio Didáctico En Profesores Universitarios De Química través de un programa de actividades basado en la enseñanza de investigación orientada” Facultad de Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales No. 22 pag 115-154 (ISNN 0214-4379)